miércoles, 28 de septiembre de 2011

GÓTICO FLAMENCO

Antecedentes
Surge en Flandes durante el primer tercio del siglo XV, al mismo tiempo en que en Italia se encuentran ya en el Renacimiento. Este estilo se difunde por el resto de Europa, salvo Italia, durante el resto del siglo. Actualmente, también puede encontrarse que a esta etapa de la pintura se la llama Prerrenacimiento o también Renacimiento nórdico.
En las ciudades de Flandes (Gante, Brujas, Tournai, Ypres, Amberes, Bruselas...), región que ocupaba ciudades de la actual Bélgica y del norte de Francia (Lille) y los Países Bajos durante la mayor parte del siglo XV, se desarrolló una gran actividad artesanal del paño, comercial y financiera. También había una clase aristocrática dueña de los territorios feudales, encabezada por los duques de Borgoña, que aportaron en menor medida lujo y refinamiento a las artes. Por último en el siglo XV, se introducen formas borgoñonas que más tarde son sustituidas por las flamencas, que unidas a las germánicas darán como resultado el denominado "estilo hispano-flamenco", al fundirse con las formas ornamentales mudéjares sobre estructuras arquitectónicas góticas; todavía durante el siglo XVI se mantienen dichas estructuras en la arquitectura religiosa.

arquitectura

Siglos XV y XVI: gótico flamígero o isabelino
La última fase de la arquitectura gótica francesa recibió el nombre de gótico flamígero. La profusa decoración del estilo flamígero se localiza generalmente alrededor de los vanos exteriores. El interior de las iglesias emprendió un proceso de simplificación basado en la eliminación de obstáculos visuales, como los capiteles sobre soportes verticales.
La renovación de la arquitectura gótica realizada en siglos anteriores dio como consecuencia el denominado "estilo hispano-flamenco", resultado de la fusión del gótico de caracteres flamencos (flamígero) con la tradición del arte hispano musulmán. En este siglo el arte gótico alcanza su plenitud, tanto en las construcciones religiosas como en las civiles, en buena medida suscitado por la necesidad de las coronas de afirmar su dominio territorial, y sobre todo a partir del último tercio del siglo, cuando los Reyes Católicos pretenden crear un estado moderno unificado, potencian el nacimiento de un arte que pudiera representar la unidad de las coronas.

Técnicamente se caracterizó por la complicación infinita de las nervaduras en las bóvedas, la utilización de todo tipo de arcos, el carpanel, el conopial, el escarzano, o el mixtilíneo, y la abundante decoración de finos labrados. Las últimas construcciones góticas coinciden en el tiempo con las primeras renacentistas, superponiéndose y utilizándose de manera aleatoria los dos estilos, los dos eran válidos y novedosos, puesto que en la regeneración del gótico de la época de los Reyes Católicos se entiende que hay un abandono en las formas tradicionales, y se presenta como una expresión del pensamiento humanista, por ello es imposible entender el Renacimiento español sin este gótico final.
Las primeras muestras flamígeras se plasman en la construcción de la catedral de Sevilla, iniciada en 1402 conservando parte de las estructuras musulmanas y que se caracteriza por sus grandes dimensiones y por su estructuras musulmanas: la planta es de 5 naves de 9 tramos, con capillas laterales en los contrafuertes y se abren con bóvedas de nervadura sencilla, salvo en el crucero.
En Burgos el gótico flamígero también dejará huella como podemos observar en las agujas, en la capilla de los condestables o en el cimborrio de la catedral o en la arcana Cartuja de Miraflores. En Valladolid se construyen las fachadas denominadas “de tapiz” de las iglesias de convento de San pablo y San Gregorio. La catedral de Oviedo se puede considerar una de las obras más completas del flamígero.

La arquitectura flamígera se origina en la década de 1380 con la obra del arquitecto cortesano francés Guy de Danmartin. Sin embargo el estilo no se consolidó hasta la conclusión de la guerra de los Cien Años en 1453, momento en que tuvo lugar el resurgimiento de la actividad constructiva en toda Francia. El auge de la arquitectura flamígera se produjo entre el final del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI en la obra de Martin Chambiges y su hijo Pierre, autores de una serie de portadas entre las que cabe citar la fachada occidental de la catedral de Troyes y las fachadas de los transeptos de Senlis y Beauvais.
También recibe el nombre de isabelino por corresponder cronológicamente con el reinado de Isabel I la Católica. Entre los arquitectos más destacados de este último gótico cabe reseñar a Hanequin de Bruselas autor de la capilla de don Álvaro de Luna en la catedral de Toledo; Juan Guas, con el castillo de Manzanares el Real (Madrid), el palacio del Infantado en Guadalajara y el convento toledano de San Juan de los Reyes; Antón y Enrique Egas, que trazaron los hospitales de Santiago, Granada y el de Santa Cruz en Toledo; Juan y Simón de Colonia, con obras como la capilla del Condestable de la catedral de Burgos; y, en el área de Salamanca, Juan Gil de Hontañón y su hijo Rodrigo Gil de Hontañón, que construyó la catedral de Segovia en pleno siglo XVI.


Etapa del gótico flamígero (s. XV)

Época de decadencia, se barroquita, se complica.

·         Arcos: coñipales, carpanel, escarzanos, rebajados. Aunque al final usan el medio punto.
·         Bóvedas: más complejas: más nervios, con terceletes.
·         Decoración: más ornamentación: capitel y tímpano más complejos. Escudos nobiliarios para decorar en las claves.
·         Pilar más complejo, tracerías en forma de llama, muchos arbotantes (muchos inútiles), naves de mucha altura, plantas rectangulares.
·         Tracerías en forma de urna.
·         Arbotantes: muchos inútiles.
·         Naves de mucha altura.
·         Plantas rectangulares.

En Toledo se puede notar la presencia de artistas flamencos pero el gran maestro toledano del siglo XV, serña el francés Juan Guas (1430-1496), interprete indiscutible de la síntesis de los caracteres flamencos con los mudéjares y los gustos flamígeros del último gótico para configurar el denominado “gótico isabelino”, normativo de la nueva arquitectura planteada en el periodo de los Reyes Católicos; la obre más representativa es el monasterio de san Juan de los Reyes, emprendido en el año 1477 por San Guas en el mismo Toledo.Este mismo arquitecto trabajará en el Palacio de los Duques del infantado en Guadalajara y en el castillo de Manzanares el Real.
El gótico flamígero está representado por edificaciones civiles, principalmente dedicado al comercio, como son la lonja de Palma de Mayorca, y la de Valencia, en las que se utilizaron planta de salón cubierta con bóvedas de crucería y esbeltos pilares helicoidadles.
Por último hay que citar que durante las primeras décadas del sigloXVI se construyen las últimas catedrales góticas, de 1512 es la de Salamanca y de 1525 es la de Segovia y ambas combinan estructuras góticas con elementos renacentistas.
Pintura
  
      
Tradición pictórica que se prolongará cronológicamente en el siglo XV y ejercerá más influencia en Europa que la misma Italia renacentista.
 
El estilo flamenco se inició en las cortes de los duques de Berry y de Borgoña.
Tuvo el fin de decorar los templos, pero al disminuir la superficie de los muros por la invasión que hacen las ventanas en las paredes, hace que la pintura mural pierda importancia y se desplace el interés pictórico hacia las vidrieras, reservándose la pintura como tal para tablas y miniaturas, al mismo tiempo que se desarrolla el arte del retablo, donde se mezclaran la pintura y la escultura y se desarrollaran programas iconográficos coherentes.Representó una temática religiosa, donde las figuras se representan como símbolos de la realidad natural, y donde el mundo sobrenatural se simboliza mediante fondos dorados que la luz hace brillar. Las figuras son planas e ingrávidas sin referencias a la realidad, tratando de crear un espacio simbólico desvinculado del entorno.
  

Las dimensiones y el formato
Como la mayoría de los encargos tienen como destino las viviendas u oratorios de la burguesía, los cuadros son pequeños, adaptados a las dimensiones de los muros. Este hecho determina la importancia del formato políptico, generalmente dípticos o trípticos, que se cierra sobre sí mismo para mayor economía de espacio. Las obras están pintadas sobre tablas de nogal o roble de la mejor calidad. Se deja de lado el anonimato de las obras, pasan ha ser firmadas.
 

La principal aportación es la utilización del aceite como aglutinante de los colores. El descubrimiento de la pintura al óleo no sólo implicó un enriquecimiento de la
 paleta cromática y que los colores se hicieron más brillantes, traslúcidos e intensos; sino que también se produjo una ilusión de la perspectiva a través de las "veladuras". Estas son capas de pinturas al óleo sobrepuestas que dan la sensación de profundidad, produciendo un fenómeno óptico llamado "trampatojo". El gran maestro de la pintura al óleo fue Jan Van Eyck, primero en desarrollar la nueva técnica y lograr de manera convincente la representación de la luz natural.
Naturalismo, por el uso de vivos colores, por la meticulosidad de los detalles y la representación del espacio tridimensional o uso de la perspectiva.
  

Entre los pintores destacan: Jan van Eyck (1390-1441), Hans Memling, Roger van der Weyden (1399-1464), Hugo van der Goes (1440-1482), Robert Campin (1378-1444) y Hieronymus Bosch llamado El Bosco. (1450-1516)

      
Robert Campin “La Virgen y el Niño” delante de una pantalla de chimenea”. 1430. 63 x 49 cm. La Virgen se encuentra en un ambiente de extremada sencillez doméstica; en vez del halo dorado, la santidad se marca con una pantalla de paja. En el extremo izquierdo, a través de una ventana abierta se observa una vista panorámica de una ciudad activa, dominada por una iglesia gótica y edificios holandeses de la época.

      
El retrato adquiere una nueva dimensión, se trata de resaltar la individualidad psicológica del sujeto. En algunos de ellos la figura se coloca frente a un fondo oscuro que no distraiga la vista y por lo tanto se concentre todo la atención en el modelo. Petrus Christus. Retrato de una joven muchacha. (30 x 22 cm.) Fue el pintor más importante de Brujas después de la muerte de su maestro Jan Van Eyck, Su pintura realizada al oleo con veladuras se caracteriza por la minuciosidad y los colores nítidos. La modelo anónima refleja dignidad, y una discreta sensualidad.

Hans Memling desposorio místico de Santa Catalina. Oleo sobre tabla. (66 x 72 cm.) Posible alumno de Roger Van der Weyden. El tema ampliamente representado por la iconografía de los países bajos muestra a la Virgen y el Niño, rodeados por Santa Catalina y Santa Bárbara, la primera está sentada sobre los instrumentos de su martirio, la rueda y la espada y el Niño Jesús le coloca el anillo; la segunda lee tranquilamente al lado de la torre en la cual fue encerrada. La Virgen sentada bajo una pérgola de rosas es muy común dentro del arte alemán. En la obra abundan los detalles, los vestidos de las santas princesas, la alfombra e incluso un paisaje.
Jan Van Eyck.- Virgen del Canónigo Van der Paele.

Jan Van Eyck.- Políptico de Gante, o el cordero místico.- Óleo sobre madera. 167 x 72 cm (paneles de arriba) 134 x 237 cm (tabla inferior)- Considerada obra fundamental de la pintura holandesa. La tabla superior central está presidida por la figura de Cristo en majestad, entre la Virgen y San Juan Bautista, intercesores de la humanidad. Continúan a ambos lados los ángeles cantores y las figuras desnudas de Adán y Eva. En la tabla inferior se representa la adoración del cordero por los habitantes de la ciudad celestial, repartidos en cuatro grupos: a la derecha un grupo formado por los obispos y cardenales con sus birretas de color rojo y otro por las santas vírgenes. A la izquierda observamos, un grupo de personalidades del antiguo testamento y varios paganos prominentes, entre ellos el poeta romano Virgilio, vestido de blanco y tocado con una corona de laurel y atrás el cuarto grupo formado por hombres y mujeres de la Iglesia. La sangre del cordero cae en el cáliz y simboliza la celebración de la eucaristía. Los cuatro ángeles centrales portan los instrumentos de la pasión de Cristo, la columna en la que fue azotado, los clavos de la crucifixión, la lanza que le perforó el costado y la esponja utilizada para aplacar la sed. El Espíritu Santo esparce la luz por todo el prado. La fuente de la vida aparece debajo del altar, tiene forma de pila bautismal y representa la vida eterna.

Van Eyck. La Virgen del Canciller Rolin. 1435. Óleo sobre madera 66 x62 cm. Museo del Louvre. Escuela Flamenca. Jan Van Eyck. Van Eyck fue denominado por el humanista Bartolomé Fazio como el “Pintor príncipe de su siglo”.El mundo profano y el divino se combinan perfectamente en la tabla. El donante Nicolas Rolin, canciller de Borgoña y Brabante se encuentra rezando de rodilla. La Virgen se le aparece con el Niño Jesús, quien lo bendice. En la terraza vemos unos lirios símbolo de la pureza de María, también se pueden ver una urraca y un faisán símbolos del paraíso terrenal. Las figuras se encuentran dentro del palacio y por la balaustrada se observa un paisaje perfectamente real. La línea ondulante propia del gótico se observa en los pliegues de los vestidos que cae como cascada y en los rulos de la caballera.
Jan Van Eyck .-El Matrimonio de Arnolfini. 1434. (82 x 60 cm) óleo sobre roble. Galería Nacional. Londres. Este asombroso retrato doble atestigua el matrimonio de un rico mercader italiano establecido en Brujas. La pintura está cargada de simbolismos. Para la época en que se pintó la obra, no era requerida la presencia de un sacerdote en la ceremonia, bastaba la presencia de testigos, los cuales se reflejan en el espejo, posiblemente el pintor sea una de las figuras reflejadas; la única vela en el candelabro representa el ojo de Dios que santifica la unión. El rosario de cristal era un típico regalo de compromiso que el novio daba a su futura esposa, el cristal era símbolo de la pureza de la novia. El color verde representaba la fertilidad; aunque la novia no estaba embarazada, se le dibuja en estado de gravidez para aludir a sus futuros embarazos. Santa Margarita se encuentra grabada en la cama con su atributo el dragón, ella era la patrona de los alumbramientos. La escobilla adyacente recuerda a Santa Marta, la patrona de las amas de casa. El perrito, además de dar frescura a la obra, representa la fidelidad. La obra aparece firmada en caligrafía gótica y se lee "Jan Van Eyck estuvo aquí en 1934”. Lamentablemente el matrimonio no tuvo un final feliz, la novia Giovanna Cenami no tuvo hijos y Arnolfini fue demandado por una amante en busca de compensación al ser abandonada.
Roger Van der Weyden. El descendimiento de la cruz.- La atmósfera de emoción intensa es lo más sobresaliente de esta tabla. Nueve figuras de tamaño natural rodean el cuerpo exánime de Cristo. María se desmaya a la de Cristo. El cuerpo de Jesús es sostenido por José de Arimatea la izquierda y por Nicodemo a la derecha. La cruz de reducido tamaño es simbólica del martirio. María Magdalena en el extremo derecho es reconocida por el tarro de ungüento y aceites con los que lavo los pies de Cristo. Las dos ballestas que aparecen en la tracería de ambos lados permiten identificar al donante de la obra, el Gremio de Ballesteros de Lovaina. El cráneo de Adán es un elemento constante en los temas del calvario, alude al triunfo Cristo sobre la muerte.



Roger Van der Weyden.- Magdalena leyendo
Matias Grunewald. La crucifixión
Santa Bárbara, 1438, Museo del Prado de Madrid. La minuciosidad en el detalle es una de las características más notables de la pintura flamenca, como puede apreciarse en el paisaje que se contempla a través de la ventana de esta tabla de Robert Campin.


El Triunfo de la Muerte (Brueghel el viejo). Ejemplo de perspectiva caballera
El Bosco. El jardín de las delicias.-Tríptico. Oleo sobre tabla, (206 cm x 386 cm, compuesto por tres tablas pintadas por ambos lados) Fue adquirida por Felipe II para adornar su dormitorio en El Escorial y actualmente se encuentra en el museo del Prado. Obra cumbre del Bosco llena de símbolos y metáforas. La visión del mundo y de la humanidad es pesimista y El Bosco de una manera irónica y con abundante imaginería trata de dar un mensaje moralizante. El tríptico cerrado representa al tercer día de la creación, un globo terráqueo en blanco y negro.
En la tabla izquierda se encuentra el Jardín del Edén, aparece Dios, en la forma de Jesucristo con Adán y Eva, al lado se encuentra el árbol del bien y del mal (una palmera) con el Diablo enrollado en forma de culebra y en el centro la fuente de la vida. Aunque se trata de un paisaje sobre el Paraíso Terrenal, varios signos indican la aparición del pecado, tales como los animales comiéndose entre sí. El panel central representa la lujuria; para la mente medieval, el acto sexual era pecado y así aparecen hombres y mujeres desnudos en toda clase de relaciones sexuales. Las frutas gigantes representan los placeres de la carne, ya que la expresión medieval "coger la fruta" se refiere a tener comercio sexual. El pecado femenino se representa a través de reptiles, insectos y peces y el pecado masculino con animales voladores. Las estructuras que aprisionan a los personajes como pompas o alambiques significa que el pecado se ha apoderado del alma humana. Al centro del jardín hay un lago, "el baño de Venus", que simboliza posiblemente la fuente de la eterna juventud, a su alrededor hombres y mujeres cabalgan sobre animales. Montar a caballo era metáfora del acto sexual y el baño de Venus significa el enamoramiento, los animales que aparecen son tomados del bestiario medieval. La única persona vestida es Adán, quien se sienta con Eva en la boca de una caverna en la esquina inferior derecha. De acuerdo con escritos apócrifos, ellos se refugiaron en una cueva tras su expulsión del Paraíso. Las cuatro estructuras extrañas con formas fálicas representan los cuatro rincones de la Tierra. Existe una concepción misógina en el cuadro, y en consecuencia se señala a Eva con el dedo para indicar que la mujer es la culpable de las desgracias humanas.

En la tabla derecha, el infierno. La raza humana ha destruido el Paraíso y sólo con grandes dificultades es capaz de lograr la salvación. Se observan muchos instrumentos musicales, asociados con la idea del pecado, asi por ejemplo la gaita puede ser un elemento de la homosexualidad. Esta es una tabla oscura en comparación con las otras dos. La parte superior representa un infierno en llama, en verdad se trata de la ciudad natal cuyo incendio fue presenciado por el Bosco. En el medio vemos un cuchillo entre dos orejas, claro símbolo del falo masculino, un hombre=árbol mira directamente al espectador y trata de ocultar las llagas de la sibiles, enfermedad relacionada con el pecado carnal, su tórax está abierto y hueco como una cascara de huevo, debajo hay un lago helado. El frio es también una forma de tortura del infierno. Hay un personaje con cabeza de animal sentado en un retrete, es Satanás que devora a los condenados y los defeca posteriormente en un pozo lleno de inmundicias. Debajo del manto hay una mujer viéndose en un espejo sostenido por unas nalgas, clara alusión a la vanidad. En el fondo del panel se encuentran jugadores torturados por demonios los cuales representan los pecados de la pereza y el ocio, asimismo se ve a un hombre abrazando un cerdo con velo de monja en representación de la lujuria.
El Bosco."El carro de Heno". Oleo sobre tabla. Tríptico. La tabla central mide 135 cm x 1oo cm. y las laterales 135 cm. x 45 cm cada una. Museo del Prado. En la tabla central se representa un proverbio popular flamenco, basado en el profeta Isaías: los placeres y las riquezas van en un carro de heno de efímera existencia. El heno representa las riquezas temporales, objeto de codicia. En lo alto del carro se muestra una pareja de campesinos besándose (lujuria). La lechuza simboliza la herejía, el pavo real la vanidad, las criaturas híbridas los vicios... Guiando el cortejo detrás del carro se observa al Rey de Francia, al Papa y al Emperador de Alemania, de tal forma que todos, ricos y pobres, poderosos y vasallos van por la vida tentados por los placeres y alejándose de Dios. El panel de la izquierda representa el pecado y la expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal y el de la derecha trata sobre el infierno y el castigo de los pecados.

El Bosco. La Nave de los locos. Museo del Louvre. Oleo sobre tabla.(58 cm x 33 cm).Tema inspirado en las tradiciones de Flandes y la obra satírica alemana "La nave de los necios" de Sebastián Brant y de Erasmo "Elogio a la locura", La barca donde se come, se bebe y se baila va a la deriva; el mástil es un árbol en el cual se esconde el Diablo. El tema central es la monja y el fraile franciscano que en su afán por comer algo que pende de un hilo no se fijan de que están robándole la comida de la mesa. La simbología está presente como en todas las obras del Bosco, la lechuza representa la herejía, la calavera la muerte, el laúd y las cerezas tienen connotaciones eróticas, la media luna musulmana es también símbolo de la herejía, el embudo invertido es la locura, el mar representa los pecados, el ave asada la gula y el cuchillo que se usa para cortarlo es un símbolo fálico, aparece igualmente un cántaro alusivo al sexo femenino. El Bosco denuncia los vicios en que incurre la locura del hombre.


El sufrimiento de erasmo
 

adán y eva

        
 
Escultura
     
La escultura gótica en el norte de Europa se mantuvo ajena al protorrenacimiento italiano. La escultura del gótico final francés se desarrolló en Borgoña. En torno al 1400 en la corte de Felipe el Atrevido en Dijon destacó la figura de Claus Sluter, que introdujo la sensibilidad realista de los Países Bajos en Francia. Renunciando a los modelos estilizados y a las afectaciones del siglo XIV, Sluter envuelve a sus figuras en voluminosos plegados. En los personajes que acompañan el sepulcro de Felipe el Atrevido (comenzado en 1385, Museo de Bellas Artes, Dijon), ofrece un amplio repertorio de expresiones que contribuyen a enfatizar la evocación de tristeza y dolor. En las estatuas de los profetas que rodean el Pozo de Moisés (1395-1403, cartuja de Champmol, Dijon) transformó a los personajes del Antiguo Testamento en patriarcas flamencos, cuya representación naturalista se funde con un sentimiento de grandeza espiritual.


Gótico holandés
Antecedentes
En Holanda, el arte gótico se introdujo partiendo de un centro de Flandes, la ciudad de Tournai.

Pintura

La pintura de lo que actualmente son los Países Bajos comenzó a cultivarse a finales de la Edad Media. Hasta 1830, los holandeses y los flamencos son vistos en general como un solo pueblo. Debido a las guerras religiosas y la Guerra de los Ochenta Años, comenzó lentamente a diferenciarse entre ellos. Por lo tanto, históricamente el arte holandés y el flamenco son difíciles de separar.
    

Escultura
    



Arquitectura
La iglesia de San Juan es alargada y representa el estilo arquitectónico que refleja una austeridad de estilo gótico libre holandés. Carece de la fuerza de los arcos ojivales principalmente por la falta de espacio. Aparte de su efecto práctico, también tiene una gran influencia del nuevo estilo precursor que venia de Italia como era el Renacimiento, son notables en la reconstrucción de la iglesia y en las ventanas con el siglo XVI donde se colocan las antiguas vidrieras.
Éste estilo que había empezado como necesidad constructiva de grandes espacios para reunir a las gentes para adorar a Dios se ha convertido en un estilo civil que se adapta después de ciertas correcciones a las necesidades vitales de la época.
En Holanda aunque en un principio el gótico es menos abundante, irá tomando poco a poco carta de nacionalidad y producirá bellos ejemplos llenos de delicadeza.
Tiene  algo parecido a Alemania, tiene un carácter nacional propio.  El personaje holandés de la sencillez se traduce en las iglesias como un granero, y por esta razón la arquitectura de la iglesia de Holanda es menos variada que la de Bélgica.  Esta tendencia nacional a la sencillez se destacó por el uso del ladrillo, que estaba aquí el material de construcción local, y en sí mismo, con su hermosa textura hecha por la simplicidad del tratamiento general y el esquema.  El efecto fue producido por las masas de color de ladrillo rojo, pasando de un país de bajos, el nivel, y bañada por el sol refleja en las muchas aguas.  Muchos de los accesorios en las iglesias grandes y nobles del siglo XV, sin embargo, ha sido destruida en parte debido al celo iconoclasta, y también a la adaptación de las antiguas iglesias protestantes a las formas de culto, por lo que la idea dominante del altar el santuario fue reemplazado por el púlpito de la nave, con bancos osciló alrededor de ella, independientemente de la posición del santuario.